Alvaro Uribe y el Futuro de América Latina: Un Análisis de Democracia, Economía y Desafíos Regionales

Por Alvaro Uribe Velez


En un contexto de creciente incertidumbre política y económica en América Latina, la voz de líderes experimentados como el ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez cobra una relevancia especial. Uribe, una figura central en la política latinoamericana de las últimas décadas, recientemente compartió sus perspectivas en una charla en la Millennia Atlantic University el pasado 11 de Enero de 2024. Su discurso, cargado de reflexiones profundas sobre la situación actual de Colombia y comparaciones con otros países de la región, ofrece una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrenta América Latina.

 

Álvaro Uribe Vélez, quien fue presidente de Colombia entre 2002 y 2010, es conocido por su firme postura contra el narcotráfico y las guerrillas, así como por sus políticas de seguridad democrática. Su liderazgo ha sido tanto alabado por sus seguidores como criticado por sus opositores, pero lo que es indiscutible es su profundo conocimiento de los intrincados mecanismos políticos y económicos que rigen la región. En su charla, Uribe no solo aborda la situación de su país natal sino que también extiende su análisis a otras naciones latinoamericanas, ofreciendo una perspectiva comparativa que enriquece el entendimiento de los retos comunes que enfrentan.

 

El discurso de Uribe en la Millennia Atlantic University se convierte, por tanto, en un material de estudio crucial para comprender las dinámicas actuales de América Latina. En este blog post, nos proponemos desglosar y analizar los puntos clave de su conversatorio, explorando desde la situación política y económica de Colombia y su comparación con otros países latinoamericanos, hasta los desafíos de la democracia y la empresa privada, pasando por las perspectivas sobre las elecciones y la democracia, y la importancia de la comunidad internacional en el apoyo a la región.

 

A través de este análisis, buscamos no solo entender mejor las palabras de Uribe sino también ofrecer una visión más amplia de lo que podría deparar el futuro para América Latina, una región en constante evolución y enfrentada a desafíos tanto antiguos como nuevos.

 

Álvaro Uribe y el Futuro de América Latina: Un Análisis de Democracia, Economía y Desafíos Regionales

 

 

Análisis Político y Económico de América Latina

 

La ponencia de Álvaro Uribe Velez proporciona una perspectiva valiosa sobre la situación política y económica actual de América Latina, una región caracterizada por su diversidad y complejidad. Uribe, con su experiencia como ex presidente de Colombia, ofrece una visión comparativa de varios países latinoamericanos, destacando tanto sus desafíos como sus avances.

 

  1. Colombia en la Oposición:

   – Uribe comienza su análisis con una mirada introspectiva a Colombia, un país que recientemente ha experimentado una campaña política intensa. 

   – A pesar de estar en la oposición, Uribe enfatiza la importancia de mantener un diálogo constructivo y proactivo para abordar los problemas nacionales.

   – La situación de Colombia se presenta como un reflejo de los retos que enfrenta la región en términos de gobernabilidad y estabilidad política.

 

  1. Venezuela y su Influencia Regional:

   – La situación en Venezuela es un tema recurrente en el discurso de Uribe. 

   – Analiza cómo los desarrollos políticos y económicos en Venezuela han tenido un impacto significativo en toda la región, especialmente en términos de crisis humanitaria y migración.

   – La recuperación de la empresa privada en Venezuela se presenta como un indicador clave para el futuro del país y su influencia en la región.

 

  1. Ecuador y Perú: Señales de Tranquilidad:

   – Uribe menciona los recientes desarrollos en Ecuador y Perú, destacando que estos países están mostrando señales de estabilidad y tranquilidad.

   – Este análisis sugiere un contraste con la situación más volátil de otros países de la región, resaltando la diversidad de contextos políticos en América Latina.

 

  1. Argentina y Chile: Entre la Ilusión y la Estabilidad:

   – En Argentina, Uribe señala la ilusión generada por las propuestas del presidente Milei, sugiriendo un cambio en el panorama político y económico del país.

   – En cuanto a Chile, menciona la estabilidad alcanzada después de dos intentos frustrados de cambiar la Constitución, lo que indica un retorno al optimismo y una mayor estabilidad política.

 

Este análisis de Uribe proporciona una visión panorámica de la situación política y económica de América Latina, destacando la interconexión entre los países de la región y cómo los eventos en una nación pueden influir en el panorama general. La diversidad de situaciones en estos países refleja la complejidad de gobernar en una región con historias, culturas y desafíos económicos tan variados.

 

El Equilibrio entre Modelos Económicos

 

El conversatorio con Álvaro Uribe en la Millennia Atlantic University aborda un tema crucial en el contexto actual de América Latina: el equilibrio entre diferentes modelos económicos. Este punto es especialmente relevante en una región donde las ideologías políticas y económicas han fluctuado históricamente, impactando directamente en el desarrollo y la estabilidad de los países.

 

  1. Libre Mercado vs. Control Estatal:

   – Uribe plantea la eterna dicotomía entre el modelo de libre mercado, ejemplificado por el sistema americano, y los modelos económicos controlados por el Estado, como los soviéticos o marxistas.

   – Esta discusión es fundamental para entender las políticas económicas en América Latina, donde la balanza entre estos dos extremos ha oscilado significativamente a lo largo de las décadas.

 

  1. El Caso de China y su Influencia:

   – China emerge en la discusión como un ejemplo de cómo un país puede buscar un equilibrio entre un control estatal fuerte y la apertura al mercado privado.

   – Sin embargo, Uribe señala las críticas actuales hacia China por regresar a un control estatal más estricto, lo que podría tener implicaciones para la inversión privada y la economía global.

   – La influencia de China en América Latina, tanto en términos económicos como políticos, es un factor importante a considerar en el análisis de los modelos económicos de la región.

 

  1. Venezuela y la Empresa Privada:

   – La situación de Venezuela proporciona un caso de estudio sobre los efectos de la transición de un modelo económico a otro.

   – Tras años de políticas que limitaron severamente la empresa privada, Uribe destaca que Venezuela está intentando reintegrarla, aunque enfrenta el desafío de la falta de confianza.

   – Este caso resalta la importancia de la confianza en el sector privado y cómo su ausencia puede ser un obstáculo significativo para la recuperación económica.

 

  1. Confianza y Participación del Sector Privado:

   – Uribe enfatiza que la confianza es un elemento clave para cualquier transición económica exitosa.

   – Argumenta que, en América Latina, es crucial desarrollar un sistema que no solo permita la participación del sector privado, sino que también lo fomente como un medio para resolver problemas sociales.

   – La necesidad de un equilibrio entre el apoyo gubernamental y la libertad empresarial se presenta como un factor determinante para el crecimiento económico y la estabilidad.

 

Este análisis de Uribe subraya la complejidad de encontrar un equilibrio entre diferentes modelos económicos en América Latina. La región, con su historia de fluctuaciones políticas y económicas, enfrenta el desafío de integrar las ventajas del libre mercado con la necesidad de un cierto grado de intervención estatal para garantizar la equidad y el desarrollo social. La experiencia de China y Venezuela ofrece lecciones valiosas sobre los riesgos y oportunidades de tales transiciones.

 

La discusión de Uribe sobre este tema es particularmente pertinente en un momento en que América Latina busca caminos hacia la recuperación económica y la estabilidad política. El equilibrio entre el libre mercado y el control estatal no es solo una cuestión de política económica, sino también un reflejo de las aspiraciones sociales y políticas de la región. En este sentido, la ponencia de Uribe ofrece una base para reflexionar sobre cómo los países latinoamericanos pueden diseñar sus propias trayectorias económicas de una manera que fomente el crecimiento, la equidad y la estabilidad.

 

Desafíos de la Democracia y la Empresa Privada

 

Álvaro Uribe aborda los desafíos que enfrentan la democracia y la empresa privada en América Latina, un tema de gran relevancia en el contexto actual de la región. Este análisis es crucial para comprender cómo las políticas económicas y los sistemas de gobierno influyen en el desarrollo y la estabilidad de los países latinoamericanos.

 

  1. Importancia de la Confianza en el Sector Privado:

   – Uribe enfatiza la necesidad de mantener y fortalecer la confianza en el sector privado como un pilar fundamental para el crecimiento económico.

   – La confianza empresarial es vista no solo como un motor de inversión y empleo, sino también como un elemento clave para la estabilidad social y política.

   – La falta de confianza, como se observa en el caso de Venezuela, puede llevar a una descapitalización y a la fuga de talentos e inversiones.

 

  1. Empresa Privada como Solución a Problemas Sociales:

   – Uribe argumenta que la empresa privada no debe ser vista únicamente como un fin en sí misma, sino como un medio para resolver problemas sociales, incluyendo la pobreza y la desigualdad.

   – La promoción de la empresa privada en todos los niveles, desde el emprendimiento juvenil hasta el apoyo a grandes empresas, es crucial para el desarrollo integral de la sociedad.

   – Este enfoque requiere políticas que fomenten la innovación, la competencia leal y el acceso a mercados para empresas de todos los tamaños.

 

  1. Relación entre Impuestos, Inversión Privada y Desarrollo:

   – Uribe aborda la cuestión de los impuestos y su impacto en la inversión privada y el desarrollo económico.

   – Menciona que Colombia tiene uno de los impuestos corporativos más altos en la OCDE, lo que puede desincentivar la inversión y limitar el crecimiento económico.

   – Propone la necesidad de un sistema tributario equilibrado que no desanime la inversión privada, pero que al mismo tiempo asegure recursos suficientes para el desarrollo social y la infraestructura.

 

  1. Desafíos para la Democracia en la Región:

   – Uribe señala que los gobiernos neocomunistas en América Latina representan un riesgo para la democracia y el desarrollo económico.

   – Subraya la importancia de mantener valores democráticos, como la libertad de expresión y la participación ciudadana, para garantizar un entorno político y económico saludable.

   – La democracia participativa, donde el gobierno no solo habla sino también escucha y atiende a los ciudadanos, es presentada como un modelo ideal para la región.

 

Uribe destaca la interdependencia entre la democracia y la empresa privada en América Latina. La estabilidad política y el crecimiento económico van de la mano, y la confianza en el sector privado, junto con un sistema democrático sólido y participativo, son fundamentales para el progreso de la región. La charla de Uribe ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo los países latinoamericanos pueden enfrentar estos desafíos para construir sociedades más equitativas y prósperas.

 

La Situación en Colombia

 

Álvaro Uribe ofrece una visión detallada de la situación actual en Colombia, destacando los desafíos específicos que enfrenta el país en el contexto más amplio de América Latina. Este análisis es esencial para comprender las dinámicas internas de Colombia y cómo estas pueden influir en la región.

 

  1. Impacto de la Pandemia en los Micro Negocios:

   – Uribe señala que uno de los problemas políticos graves en Colombia ha sido la pérdida de 500.000 micro negocios durante la pandemia de COVID-19.

   – Esta situación refleja no solo las consecuencias económicas de la pandemia, sino también la vulnerabilidad de los pequeños empresarios y trabajadores independientes en el país.

   – La recuperación de estos micro negocios es crucial para la economía colombiana, ya que representan una parte significativa del tejido empresarial y son una fuente importante de empleo.

 

  1. La Empresa Privada como Defensa de la Democracia:

   – Uribe argumenta que la dinámica empresarial en Colombia es una de las principales defensas de la democracia del país.

   – La fortaleza y la independencia del sector empresarial frente al Estado son vistas como esenciales para mantener un equilibrio político y económico saludable.

   – Esta perspectiva subraya la importancia de políticas que apoyen y fomenten la actividad empresarial como un pilar de la democracia y el desarrollo.

 

  1. Reformas Laborales y su Impacto en el Emprendimiento:

   – La ponencia aborda las reformas laborales propuestas por el gobierno actual y cómo estas podrían afectar el emprendimiento y la relación entre empleadores y trabajadores.

   – Uribe critica las reformas que, según él, crean enfrentamientos y vuelven litigiosa la relación laboral, argumentando que se necesitan modelos que fomenten la colaboración y el crecimiento conjunto.

   – Propone que las empresas de sectores que crezcan más del 4% anual deberían pagar una prima adicional, incentivando así el crecimiento empresarial y beneficiando a los trabajadores.

 

La situación en Colombia, tal como la describe Uribe, presenta desafíos únicos pero también oportunidades. La pandemia ha impactado severamente a los micro negocios, pero también ha abierto la puerta a repensar las políticas económicas y laborales para fomentar un entorno más propicio para el emprendimiento y la inversión. La visión de Uribe sobre Colombia ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo el país puede superar sus desafíos actuales y fortalecer su democracia y economía.

 

Perspectivas sobre las Elecciones y la Democracia

 

En su discurso, Uribe ofrece una perspectiva profunda sobre las elecciones y la democracia en América Latina, con un enfoque particular en la situación de Venezuela y las implicaciones para la región. Este análisis es crucial para entender los desafíos democráticos que enfrentan estos países y las posibles rutas hacia un futuro más estable y democrático.

 

  1. Futuro Político de Venezuela:

   – Uribe aborda la situación política en Venezuela, un tema de gran preocupación en América Latina debido a su impacto regional.

   – Se centra en la posibilidad de un cambio político en las próximas elecciones, destacando la importancia de que sean libres y justas.

   – La figura de María Corina Machado se menciona como un posible catalizador para un cambio democrático, siempre que se le permita participar sin restricciones y se garantice la transparencia electoral.

 

  1. Necesidad de Transparencia y Vigilancia Electoral:

   – La transparencia en los procesos electorales es un tema clave en la ponencia de Uribe. Argumenta que para que las elecciones sean legítimas, deben ser supervisadas de manera efectiva para evitar el fraude.

   – Sugiere que la comunidad internacional debe desempeñar un papel activo en la supervisión de las elecciones en Venezuela para garantizar su integridad.

   – Esta perspectiva resalta la importancia de la vigilancia electoral no solo como una medida de cortesía o diplomacia, sino como una necesidad para proteger la democracia.

 

  1. Participación Ciudadana en la Política:

   – Uribe enfatiza la importancia de la participación ciudadana en la política, no solo en términos de votar, sino también en términos de participación activa y diálogo con el gobierno.

   – Argumenta que una democracia saludable requiere un gobierno que no solo hable, sino que también escuche y atienda las necesidades de sus ciudadanos.

   – Esta visión apunta a la necesidad de una democracia participativa, donde la base popular tenga un papel activo en la formación de políticas y decisiones gubernamentales.

 

La visión de Uribe sobre las elecciones y la democracia en América Latina ofrece una perspectiva importante sobre los desafíos que enfrentan estos países para lograr sistemas políticos más estables y justos. La situación en Venezuela se presenta como un caso de estudio sobre los riesgos de la falta de transparencia electoral y la importancia de la participación ciudadana en la política. Este análisis subraya la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas y garantizar procesos electorales libres y justos en toda la región.

 

La Importancia de la Comunidad Internacional

 

Álvaro Uribe también aborda un aspecto crucial en el contexto político y social de América Latina: el papel de la comunidad internacional. Este enfoque es esencial para comprender cómo la interacción global y el apoyo externo pueden influir en el camino hacia la democracia y la estabilidad en la región.

 

  1. Rol de las Comunidades en el Exilio:

   – Uribe destaca la importancia de las comunidades latinoamericanas en el exilio, especialmente en los Estados Unidos. Estas comunidades no solo representan una diáspora cultural y social, sino que también son actores políticos clave.

   – La participación activa de estas comunidades en la política de sus países de origen es fundamental para mantener la presión internacional sobre los gobiernos que no respetan los principios democráticos.

   – Estas comunidades sirven como un puente entre su país de origen y su país de residencia, fomentando un mayor entendimiento y colaboración internacional.

 

  1. Trabajo por la Restauración de la Democracia:

   – Uribe hace un llamado a la responsabilidad colectiva de trabajar por la restauración de la democracia en los países de origen, pero también en el ámbito global.

   – La comunidad internacional, incluyendo organizaciones y gobiernos extranjeros, tiene un papel crucial en apoyar los esfuerzos democráticos y en denunciar las violaciones de derechos humanos y los abusos de poder.

   – Este enfoque global es esencial para crear un entorno en el que la democracia pueda florecer y sostenerse.

 

  1. Apoyo Internacional a Líderes Políticos Perseguidos:

   – Uribe resalta la importancia del apoyo internacional a los líderes políticos que enfrentan persecución en sus países. Este apoyo no solo es moral, sino que también puede traducirse en acciones concretas como sanciones, presión diplomática y asilo político.

   – La solidaridad internacional es clave para proteger a los líderes que luchan por la democracia y los derechos humanos, asegurando que sus voces no sean silenciadas.

   – Este apoyo también sirve como un poderoso recordatorio a los regímenes autoritarios de que la comunidad internacional está vigilante y dispuesta a actuar en defensa de la democracia.

 

La visión de Uribe sobre la importancia de la comunidad internacional en el contexto de América Latina subraya cómo la interconexión global puede ser una fuerza poderosa para el cambio y el apoyo a la democracia. La participación activa de las comunidades en el exilio, el trabajo conjunto para la restauración de la democracia y el apoyo a los líderes políticos perseguidos son aspectos fundamentales que pueden influir significativamente en el futuro político y social de la región.

 

Conclusión

 

El conversatorio con Álvaro Uribe en la Millennia Atlantic University ofrece una visión integral y profunda de los desafíos y oportunidades que enfrenta América Latina. A través de su análisis, Uribe no solo aborda las complejidades políticas y económicas de la región, sino que también proporciona perspectivas valiosas sobre el camino hacia un futuro más estable y democrático.

 

  1. Resumen de Puntos Clave:

   – La situación en Colombia, con sus desafíos económicos y políticos, refleja las tensiones y posibilidades que enfrenta toda América Latina.

   – La importancia de encontrar un equilibrio entre los modelos económicos de libre mercado y los controlados por el Estado es crucial para el desarrollo sostenible de la región.

   – La empresa privada emerge como un actor fundamental en la solución de problemas sociales, subrayando la necesidad de políticas que fomenten la inversión y el emprendimiento.

   – Las elecciones y la democracia en países como Venezuela son temas críticos, donde la transparencia y la participación ciudadana juegan un papel vital.

   – La comunidad internacional, incluyendo a las comunidades en el exilio y los gobiernos extranjeros, tiene un rol significativo en apoyar los esfuerzos democráticos y en denunciar las injusticias.

 

  1. Reflexiones Finales sobre el Futuro de América Latina:

   – América Latina se encuentra en una encrucijada, donde las decisiones actuales determinarán el curso de su futuro político y económico.

   – La región necesita líderes que puedan equilibrar eficazmente las necesidades económicas con los principios democráticos, promoviendo políticas que beneficien a toda la sociedad.

   – La participación activa de la ciudadanía, tanto dentro de los países como en la diáspora, es esencial para garantizar que los gobiernos rindan cuentas y se mantengan fieles a los principios democráticos.

 

  1. El Papel de Colombia en el Panorama Latinoamericano:

   – Como uno de los países más influyentes de la región, Colombia tiene la oportunidad de liderar por el ejemplo, mostrando cómo la democracia y una economía robusta pueden coexistir y florecer.

   – Las experiencias y políticas implementadas en Colombia pueden servir como modelo para otros países latinoamericanos que enfrentan desafíos similares.

 

La charla de Álvaro Uribe ofrece una perspectiva enriquecedora y necesaria para entender los retos actuales de América Latina. Su visión destaca la importancia de la colaboración, el equilibrio político y económico, y la participación activa en la construcción de un futuro más próspero y democrático para la región.

 

Transcript del Video

 

Jairo, ¡muchas gracias! Es un honor. A Fabio, a todos ustedes. Queridos amigos, la verdad es que estoy muy asustado. Que oigan de negocios. John Keller va a hablarles de negocios. Nosotros acabamos de terminar una campaña en Colombia muy intensa. Yo digo que en esta campaña me gasté dos pares de Crocs recorriendo el país. Nosotros, pues, estamos en la oposición.

 

Un momento bastante riesgoso para el país. Y mirando no solamente al país, sus dificultades, el momento, sino también a la hermana Venezuela, los recientes desarrollos de Ecuador y Perú, que hoy dan señales de tranquilidad, las han venido dando. Argentina, que se crea una ilusión con las propuestas  del presidente Milei, y Chile, que parece estable después de dos intentos frustrados de cambiar la Constitución.

 

Yo veo un Chile en un momento donde regresa el optimismo. Ojalá. Se ha estabilizado bastante, pero yo le había dicho a Fabio que preferiría hablar de un Mundial. Hubo inquietudes de ustedes, temas que podemos responder y preguntas, comentarios que ustedes quieran hacer. Y procuraré referirme a esos temas con la menor subjetividad posible. Presidente

 

Una pregunta muy rápida: ¿Cómo encontrar un equilibrio entre las economías de libre mercado, el modelo americano, el modelo capitalista, y las economías controladas por los gobiernos, el modelo ruso, soviético o marxista, o como se quiera llamar?

 

¿Cómo encontrar ese equilibrio? De alguna forma, lo venía encontrando China, aunque ahora hay mucha crítica de que están regresando a un control estatal más estricto que podría frenar la inversión privada. Las noticias que salen de Venezuela indican que, después del año 98, estos 24 a 26 años de la destrucción de la empresa privada, están llamando nuevamente a la empresa privada.

 

Yo no sé si aquellos que no tienen activos en Venezuela van a volver, más por el tema de confianza, y algunos en América Latina. El lado socialista de lo que yo llamo el nuevo comunismo, dicen que se inclina hacia el camino del modelo chino, pero yo no sé si Venezuela logra generar confianza para desarrollar, a partir del dominio estatal, un sistema de economía privada, un sistema de economía mixta con gran participación del sector privado.

 

Como están las cosas, creería que no, que no hay confianza y que los que lo harán son aquellos que tienen activos en Venezuela que, para no perderlos del todo, pues tendrían que impulsar. Brevemente, se van a cumplir 16 años de la muerte de Raúl Reyes en Angostura, en la provincia de Sucumbíos, lo que rompió relaciones con Caracas y con Quito hace seis años, pues usted lo maneja mucho mejor.

 

En esta misma tónica, Ecuador vive actualmente un estado de emergencia de guerra interna. Presidente Noboa, nos pide al sector empresarial pagar anticipado el impuesto a la renta. ¿Qué confianza tenemos hoy en esto? A pesar de ser un gobierno de derecha y de ultra empresarios, ¿qué confianza tiene el sector? Nosotros vemos inversiones en Estados Unidos y, obviamente, nuestra parte de nuestras familias en Ecuador y Colombia todavía.

 

¿En qué punto puede confiar la empresa privada? Las cámaras de Comercio, producción industrial. En esta medida, pagar anticipado para sustentar con una Constitución que todavía no está clara en Ecuador. Yo no hablo de izquierda o derecha. Me parece que nosotros tenemos hoy un reto mayor, que es el riesgo de la democracia a cargo de los gobiernos neocomunistas.

 

Yo creo que el gran dilema, y por eso en el ejercicio de nuestra doctrina, hemos venido diciendo que se necesitan unos elementos democráticos

 

que se constituyan en el marco para gobernar América Latina, con seguridad, pero seguridad con todos los valores democráticos, con libertad para todos los ciudadanos y seguridad no solo en lo físico, sino también en lo jurídico y en lo político, con una gran promoción de la empresa privada, pero en todos los niveles, desde el emprendimiento del joven estudiante hasta el apoyo a la gran empresa, no considerando la empresa privada un fin, sino un medio para resolver los problemas sociales.

 

El único problema de América Latina es que hay pobreza y desigualdad, pero en el diagnóstico uno no puede estar en desacuerdo con quienes señalan ese problema. El desacuerdo está en la receta, porque la receta socialista neocomunista empeora la situación. Nosotros creemos que se requiere un gran apoyo a la empresa privada para que esta pueda crecer y resolver ese problema.

 

Pero la empresa privada de todos los tamaños, porque muchas veces el neocomunismo asocia nuestro discurso sobre la empresa privada con un discurso de entrega de los recursos nacionales a la inversión extranjera. No es solo la empresa privada de todos, de todos los tamaños y por igual, tanto la doméstica como la internacional, etcétera. Y finalmente, América Latina, en mi concepto, necesita una gran participación de opinión en diálogos con los gobiernos.

 

Es un gran ejercicio de democracia participativa. No es solamente el gobierno que habla y da discursos, sino un gobierno que dialoga con los ciudadanos. Pero además de dialogar con los ciudadanos, debe escucharlos y atenderlos, sobre todo si teníamos un gran apoyo de la base popular. Si el discurso de América Latina, que llaman de derecha, ignora los problemas de la base popular, no tendrá manera de estabilizar gobiernos en América Latina con el problema de pobreza y el problema de desigualdad.

 

Como en Ecuador. Anoche escuchaba en las redes a una niña. Gómez decía esa noche que en su época parecía que no había violencia porque Rafael Correa se entendía bien con esa gente. En sus palabras, esta niña, a quien no conozco, me sorprendió gratamente al oírla anoche. Dicen que entre bomberos no nos pisamos las mangueras, pero es que esos problemas…

 

Yo recuerdo que en Colombia hubo la tesis que decía: “No dejes que esta gente del narcotráfico se mate entre ellos”. Nos llevaban a mentir al resto de la ciudadanía. “No nos preocupemos, esto es un enfrentamiento del Ejército y las guerrillas”. Perdón, eso es la predicción más equivocada. El tema del narcotráfico no tiene límites. Primero, no confundamos la seguridad con la guerra.

 

Me parece que un enfoque de guerra en Ecuador en este momento no es el correcto. Es un enfoque de recuperar la seguridad. Aquí lo que hay es una necesidad de una gran acción de autoridad del Estado democrático contra todos esos bandidos. Por eso me parece acertada la medida del presidente y ojalá, y sobre todo, la determinación.

 

Pero ojalá Ecuador entienda que el tema no es una guerra, porque en alguna forma en la guerra hay una legitimidad de los contendientes. Aquí los bandidos no tienen legitimidad alguna. El anticipo del dinero, yo creo que sí pueden hacerlo, deberían ayudar. ¿Lograr la experiencia que ustedes tienen de empresas en Colombia? Bueno, el más viejo aquí soy yo.

 

Tengo 142 años, 71 de vida y 71 de noche. No pasa nada. ¿Quiénes recuerdan algo del marco de inversión privada en los gobiernos que yo presidí? Usted lo recuerda. Yo creo que hubo unos estímulos muy importantes, estímulos tributarios, etcétera, que permitieron un gran crecimiento de la economía colombiana. Pero se impuso un impuesto al patrimonio que lo pagaron para ayudar en la seguridad y se creó un consejo de supervisión de parte del sector privado que vigilaba que ese dinero no se desviara, sino que efectivamente se invirtiera en seguridad y ayudó mucho.

 

Sería como una respuesta a usted sobre el tema ecuatoriano, que ojalá salga adelante. Yo soy un empresario presidente que me tocó invertir. Empecé invirtiendo de Colombia en pesos para invertir aquí en Estados Unidos. Es difícil y realmente me entusiasma el hecho de estar aquí, porque nosotros necesitamos dos puntos. Primero, un apoyo al sector financiero, a los que queremos empresas en lo que hacemos, empresas.

 

Y en segundo lugar, que nuestro país salga adelante. Presidente, la financiación de la economía popular, de la mediana y pequeña empresa, es una gran necesidad. Yo creo que uno de los problemas políticos graves que tuvo Colombia es que, durante la pandemia, se perdieron 500.000 micro negocios. ¿Y si ustedes me preguntan qué diferencia ven entre la Venezuela del 98 y la Colombia de hoy?

 

Colombia es un país que ha tenido una mayor dinámica de mediana y pequeña empresa que Venezuela, y una actividad empresarial mucho más independiente del Estado que la venezolana, porque toda la industria petrolera creó una gran dependencia de buena parte del empresariado venezolano en relación con las actividades de gobierno. Yo diría que la gran defensa de la democracia colombiana reside en la estructura empresarial, que también Ecuador ha tenido una estructura empresarial muy importante y yo creo que eso ha ayudado, por ejemplo, a que el gobierno de Correa no pudiera hacer más daño a las empresas.

 

Pero lo que usted dice se requiere como venezolano y como hijo de un gran empresario venezolano, con muchos negocios en Venezuela y en Colombia, hemos aprendido en Venezuela a sobrevivir y a convivir, como lo dice mi padre. Tenemos muchos años conviviendo, especialmente cuando eres responsable por 15.000 trabajadores y sus familias. Pero siempre estamos en la esperanza de que en las próximas elecciones haya un cambio y todos esperamos que así sea.

 

La pregunta es: ¿usted cree en verdad que el venezolano en las próximas elecciones realmente puede expresar su derecho, no solamente expresar el derecho al voto, sino expresar libremente a quién y por quién quiere ser dirigido? Yo sinceramente creo que la comunidad de Venezuela necesita que cualquier alivio y sanciones que dé Estados Unidos al régimen de Maduro tengan que tener una contraprestación democrática real.

 

Y yo incluso diría que, concretamente, debería ser que le quiten las inhabilidades a María Corina Machado y que haya un sistema de vigilancia en las próximas elecciones que garantice transparencia, porque nada ganamos si la ciudadanía no quiere votar por Maduro, pero que con el fraude aparezca una votación muy grande y que gane nuevamente Maduro. Usted me pregunta si soy optimista, yo sería optimista si una persona como María Corina tiene las plenas garantías no solamente para presentarse, sino también para que no haya fraude electoral.

 

¿Y sería optimista? Sería optimista si Estados Unidos, para levantar cualquier sanción al régimen de Venezuela, exigiera no solo una vigilancia electoral. No sería suficiente con una vigilancia de cortesía y diplomacia. Yo necesitaría que la comunidad internacional estuviera metida dentro del aparato electoral para garantizar que no haya fraude. Uno de los grandes éxitos internacionalmente se ve aquí en Estados Unidos es la estructura rígida de impuestos.

 

Ahora estamos viendo que la DIAN en Colombia está haciendo el mismo esfuerzo. ¿Cuáles son las cosas positivas que vemos? Que las grandes empresas pueden tomarlo negativamente. Por ejemplo, vemos cómo la DIAN hizo cerrar a Jumbo en la obligación de facturas electrónicas de impuestos. Es una estructura más rígida que no hemos visto de la DIAN previamente y contra empresas más grandes.

 

Personalmente lo veo como algo positivo para muchos en Colombia. Son de la postura de que se nos va a aburrir la empresa o las multinacionales. ¿Cuál

 

 sería la postura del presidente en un día más rígido ya que se pareciera? Bueno, eso viene desde hace muchos años, desde que se empezó a introducir la tecnología en la DIAN, inclusive la reforma del presidente Duque.

 

En la última hay tres elementos: la obligación de la factura electrónica, la declaración sugerida que el Estado le puede presentar a usted, y si usted acoge la sugerencia del Estado, pues evita revisiones posteriores. Y lo tercero es la obligación de la ONU de declarar en el valor real las transacciones de bienes raíces y títulos valores excedentes.

 

Eso viene de atrás. Que la DIAN haga cumplir las normas impositivas está bien, pero, por ejemplo, hay países de América Latina donde hay críticas de que utilizan esos instrumentos para fines políticos. En los últimos tres años hemos visto un auge gigantesco de capitales entrando a toda Florida, lo que ha hecho que los bienes raíces aquí incrementen de manera muy importante.

 

Al principio estaba muy contenta respecto a tener muchos clientes. Ahora estoy un poco asustada, ya que obviamente soy amante de mi país, Colombia, y también de Estados Unidos, pero veo que el capital de Colombia está entrando en gran manera a Florida, no solamente a nivel de corporación, sino también de inversión en bienes raíces. Y aunque consideramos que es muy rentable invertir aquí, me preocupa bastante la descapitalización de nuestro país.

 

Y ahora que lo menciona, se refiere a lo que pasó con Venezuela y cómo hacer la reintegración de capitales. ¿En su opinión, cuál sería el modelo perfecto para uno como profesional? ¿Vender esa inversión aquí, pero que siga beneficiando a nuestra amada Colombia? Nosotros tuvimos una experiencia de promover aquí ferias de vivienda para que los colombianos que viven en Estados Unidos invirtieran en vivienda en Colombia, y voy a empezar por lo último: los atractivos para un país.

 

El atractivo no es decir “traigan el menaje o entren en un carro”, el atractivo son las condiciones del país. En mi postura de oposición, con argumentos y sin ofensas personales, yo creo que el país hoy tiene unos elementos generadores de desconfianza. El avance de la violencia. Tengo mucha preocupación. Como decía, el crecimiento de la violencia en Colombia sigue creciendo, al igual que el narcotráfico.

 

Nosotros no somos enemigos de la paz, somos enemigos de una paz mal hecha, con impunidad total. Por ejemplo, esos tipos de las FARC que están en el Congreso no fueron ni un día a la cárcel. Allá hay violadores de niños en el Congreso que no fueron ni un día a la cárcel. La impunidad total genera un muy mal ejemplo. Y eso tiene otro problema, señora, que el país va teniendo unas zonas que son republiquetas, hay partes del Cauca, Nariño, Putumayo, Catatumbo, Antioquia, donde no rige el Estado colombiano, el Estado de derecho.

 

El reto allá es las órdenes de la sin par que iglesia cumplir los grupos violentos. Eso es lo que la mayoría cree. Yo creo que ese es un factor de desconfianza. Los impuestos. Colombia tiene el impuesto corporativo más alto en la OCDE y decían “no es que las personas no pagan impuestos”, miren cómo lo subieron. Hoy estamos en los rangos superiores, tanto en el impuesto corporativo como en el impuesto a personas naturales.

 

Yo creo que eso genera mucha desconfianza. El bienestar de los trabajadores, lo grave es buscarlo a través de imponer cargas a los empresarios, pero hay maneras de buscarlo que no asusten a los empresarios. Nosotros propusimos una alternativa como oposición, pero el gobierno ni la mira. La reforma laboral del presidente Petro es una reforma que crea enfrentamientos, que vuelve litigiosa la relación entre empleadores y trabajadores.

 

Necesitamos modelos laborales que los pongan a trabajar en la misma dirección. Por eso nuestra propuesta dice que cuando un sector de la economía crezca al 4% o más al año, las empresas de ese sector, salvo algunos casos excepcionales, deben pagar una prima adicional. Eso ayudaría al interés de ambos. El empresario tendría interés en que su empresa crezca más del 4% y el trabajador también.

 

Entonces no es la oposición por la oposición. La volatilidad de los gobiernos en América Latina genera desconfianza. Nosotros hicimos una cosa que fue buena, pero no es suficiente. Sacamos una ley que se llamaba la Ley de Estabilidad, que permitía que los inversionistas hicieran un acuerdo con el gobierno sobre respeto a las reglas tributarias durante 20 años, pero no se firmaron sino 69 acuerdos.

 

Supongamos que María Corina llega a Venezuela y crea todas las condiciones para que vuelva el sector privado. Si hay mucha confianza en María Corina, dentro de él van a decir, y dentro de cuatro años puede pasar lo que ocurrió con el buen amigo, el presidente Macri en Argentina. Yo creo que afectar la confianza del sector privado es muy grave y muy difícil de recuperar.

 

Entonces usted dice todo lo que ha llegado aquí. A mí me sorprende, porque hasta agosto del año pasado se dijo que habían salido 550.000 personas de Colombia y en un banco de Estados Unidos, donde hace no muchos años había 12 mil millones de dólares de colombianos, hoy hay 60.000. Algo está pasando y usted lo dice todo. El dinero que ha llegado aquí.

 

Entonces a mí sí me preocupa mucho. Puede haber de todo. Uno puede decir, bueno, en Colombia creamos un sistema que favorece el emprendimiento, los jóvenes vengan. En Colombia tenemos ya ciudades de zonas francas, vengan, pero el inversionista mirará la confianza en el país y así es muy bueno en Colombia ir a invertir en Buenaventura. Pero no tengo confianza en el país.

 

Por eso yo creo que lo fundamental es no perder la confianza del sector privado. Señora, ¿cuál sería el camino que usted sugiere a los empresarios de Estados Unidos para apoyar el avance en Colombia? Yo no le digo al empresario que se vuelva un Sancho Panza contra el Gobierno, un Quijote con una espada peleando contra el viento y contra el gobierno.

 

Pero los empresarios sí tienen que hablar, porque la gran ventaja de Colombia es su dinámica empresarial, su capacidad de emprendimiento. ¿Si matan eso, cuándo resurge? Es que la capacidad de emprendimiento también la matan, maestro. Entonces, que se despierte la imaginación, la capacidad, la capacidad de emprendimiento, eso no es fácil porque es más fácil apresar a los ciudadanos.

 

Las sociedades que hay que estimular su dinámica, porque recuperar esa dinámica no es fácil. Que yo me siente en mi casa a esperar un cupón, trabaje en una oficina de Estado cuatro o cinco horas al día y juegue dominó, a que tenga que madrugar, trabajar y luchar por un negocio. El gran capital es la iniciativa privada.

 

Estos gobiernos socialistas la matan. ¿Qué le recomiendo yo al sector privado? Reclamen por todo esto que hace daño. Yo recuerdo una discusión con el presidente Chávez. Me dice Uribe, ¿qué opina de mi política social? Le dije, Presidente, no la conozco muy bien, pero me parece que lo de las misiones está bien concebido. Es un país muy rico, no puede tener estos niveles de pobreza.

 

Tenía un 40% de pobreza y le dije, ¿me permite hacerle un comentario? Claro, claro. Uribe, no acabe con la empresa privada. La posibilidad de ayudar a los pobres depende de una gran dinámica, una gran fortaleza de la empresa privada. Le dije que no hay una dedicada, que con el petróleo era suficiente. ¿Qué pasó en Venezuela?

 

Durante mucho tiempo, tuvieron la posibilidad de tener millones, 3 millones y medio de barriles de petróleo al día, a buen precio. Entonces, con eso, subsidian a todo el mundo. El pueblo venezolano vivió con esa bonanza petrolera una ilusión y hubo un gran consumismo, pero mientras tanto estaban acabando con la empresa privada. Entonces vino la caída de la producción de petróleo.

 

Tuvieron que producir menos de medio millón de barriles. Hoy hablan de 700.000. A mí me parecía increíble. Ya se les frenó la capacidad de subsidiar y encontraron una empresa privada maltrecha, y eso llevó a que la pobreza subiera del 40% al 90%, afectando a toda esa savia venezolana. Hoy, ¿qué ayuda están recibiendo? Dicen algunos expertos que el 20% del PIB venezolano proviene de remesas.

 

Entonces, la misma atención a los pobres no es sostenible si no hay una vigorosa economía privada. Eso puede pasar en Colombia. Como usted, nuestra nueva camada de líderes, y proyectando a las nuevas elecciones presidenciales que se vienen para el periodo de 2026 en adelante. ¿Cómo? ¿Con quién? ¿Quién es el tigre? ¿Quiénes son los líderes que vienen adelante? Muchísimas gracias. Yo todavía no puedo decir quién es el tigre, porque entonces no le hacen la raya a la. Hoy hay tigres y tigres muy buenos. Es un año definitivo. Es un año donde ellos tendrán que conectar sí, con el pueblo colombiano, ya no solo en relación con la Colombia más pobre.

 

Y eso ayudó mucho a que se entendiera por qué había que apoyar la empresa privada. Es un año muy difícil y por esto es porque se acaba de elegir un grupo de alcaldes y gobernadores. Muchos de la oposición de hoy saben que yo soy la figura política más controvertida del mundo, pero yo procuré que todos los alcaldes y gobernadores de Colombia se sintieran apoyados por nuestro gobierno, independientemente de su origen político y su elección.

 

Ahora segmenta todo todavía más. Les va a quedar difícil porque no van a encontrar apoyo en el gobierno y el gobierno puede pensar: “Ah, me ganaron. Ahora les va a ir muy mal porque no los voy a apoyar”. Usted sabe que el país quedó muy centralizado y eso es un problema por resolver. Yo digo, no estaría jugando a que estos alcaldes y gobernadores que no participan de las tesis del gobierno en dos años estén desgastados para que el gobierno aparezca recuperado en la elección presidencial.

 

Yo pondría mucho cuidado con eso. Es la primera vez que lo digo tan abiertamente y eso hay que tener mucho cuidado, ayudarles a llegar a estar desde gobernadores a que tengan éxito a pesar del gobierno. Esa es una tarea muy importante que tiene que hacer nuestro partido este año, como la tarea de la oposición a las reformas. Agradezco inmensamente a todos nosotros y también a sus empleados.

 

Buenos días, Presidente. Un placer. Gracias por estar en nuestra ciudad. También tenemos a nuestro concejal Rafael Pinero, quien fue instrumental en ayudarnos con esto. Gracias, Rafa y Fabio. Primero que nada, muchísimas gracias a la universidad por siempre abrir la puerta a esta comunidad, a nuestra comunidad de latinos, de venezolanos, colombianos, todos los que necesitan un espacio para tener una conversación, para trabajar a favor de la democracia y de nuestra ciudad y comunidad.

 

Así que quiero agradecer la presencia del Presidente aquí, que está con nosotros, que tanto apreciamos y el trabajo que hizo por muchos años lo hemos seguido y para nosotros es un orgullo y para la comunidad colombiana que está aquí. Sé que es un orgullo tenerlo aquí para poder tener esta conversación tan importante. Lamentablemente estamos sufriendo esto en todo, en todos los rincones del mundo y aquí en los Estados Unidos, donde encontramos estas comunidades en el exilio.

 

Es nuestra responsabilidad seguir trabajando para restaurar la democracia en los países de nuestras raíces, pero en el mundo entero. Así que muchísimas gracias y espero poder tener una conversación con éxito sobre cómo podemos seguir trabajando juntos. Muchísimas gracias, Alcalde. Es que no me habla más allá. Bueno, yo comienzo siempre diciendo cada vez que me refiero al presidente Uribe de una manera antes de un Bukele y un Milei, teníamos un Uribe, así que de verdad que es la realidad.

 

Soy de origen venezolano y de verdad, de todo corazón, le doy las gracias por toda la lucha por la democracia que ha dado históricamente y que sigue dando. Y que sepa que estamos unidos para apoyarlo, porque sé que está pasando un momento bastante difícil. Colombia y usted también por la persecución política que le tienen allá y sabe que aquí tiene una comunidad que lo respalda, de diferentes partes: venezolanos, colombianos, peruanos, ecuatorianos, tenemos aquí también, así que estamos con usted.

 

Gracias por estar aquí. Muchas gracias, querido. Como si no hubiera mañana, antes que se me olvidara, también le tenemos un detalle, un detalle de agradecimiento de mi parte, como la alcaldesa, la ciudad de Doral. Además, con el apoyo de nuestros concejales y más que nada los residentes de nuestra ciudad. Esta moneda de mi oficina como alcaldesa es para que recuerde que aquí en Doral siempre están las puertas abiertas para ustedes y para toda nuestra comunidad colombiana también, así que muchísimas gracias.

 

Entonces, ese mucho más se merece. Pero bueno, ese es el detalle que le tenemos a ustedes, de aprecio mucho más. Gracias, gracias de todo corazón, de parte de la universidad. Gracias por estar con nosotros. Es un placer tenerlo. Muchas gracias al presidente. Muy amable la gente por haber sido un honor muy grande. Presidente. Presidente, no fue la mejor.