44º Congreso Anual Hemisférico y Cumbre de Tecnología: Explorando las Oportunidades y Desafíos de la Inteligencia Artificial

Por Teresa Genesin


 

En el 44º Congreso Anual Hemisférico y Cumbre de Tecnología, la Lic. Teresa Genesin, Directora y Fundadora de Global Genesin, nos lleva a un viaje de reflexión y análisis sobre las oportunidades y desafíos que la inteligencia artificial (IA) presenta en el mundo contemporáneo. Este artículo explora los puntos clave de su ponencia, donde se discuten temas como la manipulación a través de las redes sociales, la cooperación internacional y el diseño del futuro en la era de la IA.

 

44º Congreso Anual Hemisférico y Cumbre de Tecnología: Explorando las Oportunidades y Desafíos de la Inteligencia Artificial

Yuval Harari: Un Historiador del Futuro

Yuval Harari, un respetado intelectual y autor de best sellers, es reconocido por su capacidad para analizar el futuro de la humanidad. Sus obras abarcan desde los animales hasta los Homo sapiens, pasando por personas y dioses, proporcionando una visión única sobre el desarrollo de la civilización y la tecnología.

 

La Incertidumbre del Camino de la Inteligencia Artificial

La IA puede tener un futuro maravilloso y lleno de potencial o un camino incierto, con luces y sombras. Todo depende de las acciones y decisiones que se tomen hoy. La cooperación entre países democráticos y libres es crucial para evitar la manipulación, el control social inédito y el surgimiento de Estados totalitarios.

 

Manipulación y Control Social

Países como China y Japón ya están implementando tecnologías de IA, como chips implantados en niños, para detectar sus emociones y asistir en su educación. Sin embargo, existe una línea muy sutil entre la ayuda educativa y la manipulación, y las consecuencias a largo plazo de estas tecnologías son desconocidas.

Diseño del Futuro y la Inteligencia Artificial

La Lic. Teresa Genesin y Natalie Prada, Directora Ejecutiva de Global, se dedican al diseño del futuro, contemplando las posibilidades y limitaciones de la IA. Santiago Link 15, un argentino especializado en diseño de futuro y tecnología, también contribuye a este debate, destacando la falta de conocimiento actual sobre el futuro de la IA y sus implicaciones en la sociedad.

Percepción del Futuro Laboral con IA

Según una encuesta realizada por Santiago, el 40% de las personas cree que varios trabajos se van a terminar en los próximos años debido a la IA, pero solo el 5% cree que su trabajo se va a terminar. Esto refleja una desconexión entre la percepción general y la percepción individual sobre el impacto de la IA en el futuro laboral.

Generaciones y la Adaptación a la IA

Las diferentes generaciones enfrentan distintos desafíos y oportunidades con respecto a la adaptación a la IA. Mientras que los más jóvenes son nativos digitales y se adaptan fácilmente a las nuevas tecnologías, las generaciones mayores, como los baby boomers, deben aprender a convivir con la tecnología digital y superar sus creencias limitantes.

 

Creencias y el Desarrollo de la Conciencia

Las creencias son una poderosa fuerza que puede limitar o posibilitar nuestro desarrollo. Es crucial tener conciencia de nuestras creencias y trabajar en ellas para diseñar nuestro futuro en la era de la IA. La conciencia hacia el desarrollo de la conciencia es algo que los humanos poseemos y que no será reemplazado por ninguna inteligencia robótica.

 

La ponencia de la Lic. Teresa Genesin en el 44º Congreso Anual Hemisférico y Cumbre de Tecnología nos invita a reflexionar sobre las oportunidades y desafíos de la inteligencia artificial. Desde la manipulación y el control social hasta el diseño del futuro y la adaptación de las diferentes generaciones, la IA está redefiniendo la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Es nuestra responsabilidad tomar decisiones informadas y conscientes para navegar en este nuevo mundo y construir un futuro en el que la tecnología y la humanidad coexistan en armonía.

 

Transcript de la presentación:

“No es uno de los intelectuales comunes. En la presentación podrán ver en la imagen a Yuval Harari. Yuval Harari es un intelectual muy respetado en Europa, autor de varios libros que han sido best sellers, destacando uno que abarca desde los animales hasta los Homo sapiens, pasando por personas y dioses. Yuval Harari es un historiador del futuro, no del presente.

No existe una respuesta única sobre cuál será el camino de la inteligencia artificial. Como mencionaban mis colegas anteriormente, todo depende de las acciones y decisiones que se tomen. Puede ser un camino maravilloso y lleno de potencial o un camino incierto, con luces y sombras. Quiero empezar con una parte que tiene que ver con lo político.

Él también cree, como decía Einstein, que es crucial que en el futuro, dentro de unos diez años, exista cooperación entre los países democráticos y libres. Especialmente en el tema de la inteligencia artificial, ya que podría haber posibilidades de manipulación, un Estado totalitario o un nivel de control social inédito. De hecho, ya hoy sabemos que hay países como China y Japón que implantan chips en los niños de escuela primaria para, según ellos, detectar sus emociones y ayudarlos en su educación.

Sin embargo, hay una línea muy sutil entre eso y la manipulación. Se desconocen las consecuencias. Nosotros nos dedicamos al diseño del futuro con Natalie Prada, quien es la directora ejecutiva de Global. ¿Entonces, qué tipo de futuro estamos contemplando respecto de la inteligencia artificial? Traje a otro autor, Santiago Link 15, un argentino, economista especializado en diseño de futuro y tecnólogo. Hace más de diez años vino a Silicon Valley desde Estados Unidos y se enamoró de las posibilidades de la inteligencia artificial. Diez o doce años después, se desencantó y escribió un libro explicando por qué.

Aunque encuentra fascinantes todas las posibilidades, él afirma que no sabemos nada de cómo está el presente. Invito a que lo lean, pero lo que él dice es que no sabemos nada. Trabajamos mucho con personas de tecnología en Argentina y disfrutamos colaborando con esos cerebros. Son muy flexibles y abiertos a los cambios desde nuestro punto de vista, pero no sabemos nada de lo que va a pasar en unos años. Cuando las personas dicen que se va a terminar el trabajo, no sabemos.

Lo que sí sabemos es que el cambio está aquí. Como tú decías, vino para quedarse. La inteligencia artificial está en todo el mundo, en países pobres, en desarrollo, en países ricos ya está. Y creemos que eso depende de nosotros. Pero hoy quiero hablar del diseño del futuro. Santiago habla de una encuesta que realizó y me pareció muy interesante traerla aquí.

Él preguntó a 5000 personas sobre la inteligencia artificial y les preguntó si creían que los trabajos como están ahora se van a terminar en los próximos cinco u ocho años. El 40% dijo que sí, que se iban a terminar. Luego hizo otra pregunta: ¿Cree usted que su trabajo va a terminar? Solo el 5% dijo que sí. En el 25% dijo que no, lo que significa que el 40% cree que varios trabajos se van a terminar en los próximos años, pero solo el 5% cree que se va a terminar el suyo.

Este texto revisado debería tener una mejor claridad, coherencia y corrección gramatical. Si tienes más detalles específicos o cambios que quisieras hacer, no dudes en decírmelo.

Para mí, y sé que es peligroso y hasta ingenuo decirlo, aún no hay una conciencia clara de los desarrollos que puede tener la inteligencia artificial. Aquí hay un punto que, para mí, es central: la manipulación a la que todos somos sujetos en términos de redes sociales, una desigualdad como la Ley de Pareto 80-20.

Un pequeño porcentaje de personas que dirigen las corporaciones son las que deciden el contenido de los dispositivos y la construcción de los algoritmos que el 90% restante de nosotros usamos. Esto trae un diferencial de información y de poder. ¿Qué les parece? ¿Peligroso? Me parece importante discutirlo antes de pasar a otros temas.

Si no lo discutimos aquí, ¿dónde lo vamos a hacer? Es un tema para seguir profundizando incluso en próximos encuentros. ¿Cómo es esa relación de poder hoy? ¿Desigual? Hay un mínimo porcentaje que decide qué se hace con las redes sociales y las corporaciones que diseñan los algoritmos para que estemos todo el día en la pantalla.

Ya conocemos las consecuencias de estar todo el día en la pantalla, especialmente en las generaciones más jóvenes. Grandes paradojas: nunca como ahora hemos estado tan comunicados y, a la vez, tan incomunicados. En los trabajos, dos personas físicamente presentes prefieren enviarse un correo electrónico para comunicarse.

Ya sabemos lo que pasa. Vemos familias en restaurantes donde están juntos pero no conectados; cada uno está con su celular. ¿Es ese el objetivo del desarrollo de esta tecnología? Esto lo plantea de manera bilingüe. Yo solamente traigo perspectivas para reflexionar sobre el futuro. Las paradojas son un mundo fantástico con todas las posibilidades y personas menores de 30 años con alta tendencia a la depresión y la ansiedad; son dos caras de la misma moneda.

Vengo de Argentina, hablo con jóvenes de 5 a 17 años que están con depresión y tendencia al suicidio. No digo que sea solo producto de esto, es una perspectiva que quiero traer para reflexionar sobre el diseño del futuro, y eso sí es una responsabilidad de todos. Silvina, que tiene hoy 80, 82 años, plantea que el futuro lo construimos con las acciones que decidimos ahora.

Nosotros llegamos al momento de nuestra vida actual por las decisiones que tomamos antes. Entonces, para pensar en lo que queremos que pase con la inteligencia artificial y cuánto vamos a liderarla los humanos, necesitamos empezar a pensarlo ahora. Para los próximos diez años. Ahora vamos a la parte positiva. Eso es lo que quería traer. Quería hablar de edades, pero especialmente de personas mayores de 50 años.

Herman habla de una nueva adolescencia a partir de los 50 años. Yo traje el concepto de generaciones. Hay mucho para hablar de generaciones. Elegí a las personas que tienen entre 48 y 58 años, son la generación X o gen X y los baby boomers, que son las generaciones que preceden. Pero si volvemos a la Generación X, hoy se alarga la vida.

Vamos a todo lo positivo de la inteligencia artificial. Tenemos acceso a una cantidad de información, mucha gratuita, de mucha calidad. Una persona de 50 parece de 30, puede vivir 100 años bien y seguramente más. ¿Por qué no entonces? ¿Qué creencias tenemos respecto de las personas de más de 50? Nosotras con Natali trabajamos con equipos interdisciplinarios intergeneracionales.

¿Cómo vamos a convivir con personas centenarias? Son las personas de 25 años para abajo, los millennials como Nati de 30 y algo más, la generación X, que están muy bien predispuestas para la tecnología, sus creencias son amigables porque nacieron en una época de internet y son una generación flexible que cambia. De hecho, para muchos, los 50, como dije antes, es empezar a vivir, es lograr hacer cosas que no han hecho en su juventud inicial y la generación que le sigue es en la que yo estoy.

La generación de los baby boomers nacidos en la década del 40 y el 50 somos analógicos. No somos digitales. Nuestro paradigma es analógico.

Este texto revisado debería tener una mejor claridad, coherencia y corrección gramatical. Si tienes más detalles específicos o cambios que quisieras hacer, no dudes en decírmelo.

O sea, aquí aprendemos lo digital, no nacimos con lo digital y eso no es un tema menor, porque si queremos desarrollar proyectos como lo estamos haciendo, necesitamos trabajar con nuestras creencias, que es nuestra especialidad. Es la visión de futuro, necesitamos saber qué creemos. Por otro lado, ella, como millennial de 30 años, fluye con la tecnología, no la piensa, la hace y me dice: “No pasa nada, si me equivoco, pruebo todo y lo vuelvo a hacer”.

Y yo, que soy analógica, necesito ir lento, necesito entender. Entonces le digo: “Espera, espera, explícame”. Pero si ella no me puede explicar porque ya lo hizo, eso es muy importante de ver, porque tenemos diferentes velocidades de pensamiento. Ni mejor ni peor en lo que a lo digital se refiere. Y cuanto más jóvenes son, más vuelan con su cabeza.

¿Cómo aprender a convivir para poder seguir desarrollándonos? Fíjense en la siguiente oficina que elegí. Estos serían los baby boomers con ganas de seguir, de proyectar, de cambiar, de lograr cosas y de seguir trabajando. Porque lo que más queremos, para ir cerrando, es llegar a esto.

Estas son personas de 80 a 100 años, con toda la sabiduría, con todo el esplendor, con toda la potencia. Y este es el lugar al cual podemos llegar en la medida que creamos que podemos llegar. No sé si lo saben o no, pero yo vengo de Argentina, elegí a Marta Minujín, una gran artista plástica. Tiene 83, 84 años y hay que buscarla en Google.

Graciela Borges, 82 años, actriz; Edith Tejer, una psicóloga que tiene 94 años, que estuvo en los campos de concentración y vino aquí con su marido a Estados Unidos, desarrolló una carrera brillante de psicología y a esta edad sigue activa como la ven ahora; esta empresaria americana, Isabel, se dedica a hacer desarrollo de su visión de qué modelo de tapas de revista hay a 100 años o 101.

Ya cumplió el único ya fallecido, pero que hasta último momento trabajó fue Berger Viña, 84 años. Hasta los casi 84 trabajó con mucha vitalidad, un psicólogo que aportó mucho, con una revista que se llama Constelaciones. Este sería para nosotras el futuro que quisiéramos que pase, pero para eso tenemos que trabajar con nuestras cabezas. Y ahora le cedo la palabra a…

Gracias. Nos acercamos otra vez.

¿Qué pasa con la experiencia? ¿Es esa la base nuestra? La creencia es una poderosísima fuerza que tenemos las personas.

Gracias. Tenemos creencias limitantes y creencias posibilitadoras. Otras creencias limitantes que nos van a dejar donde estamos, no nos van a hacer llegar a eso y creencias posibilitadoras que nos van a permitir llegar a eso y nos van a permitir lo que dijo de ti en lo que dijo el príncipe Alejandro, esas creencias, porque todo se basa en una creencia, si nosotros creemos vamos a poder crear lo que queremos, pero si no creemos va a quedar en un sueño o en una idea, entonces la idea nuestra y nuestra propuesta es empezar a tener un poco más de conciencia en qué creemos y qué queremos creer, porque en eso nos basamos y en eso diseñamos nuestro futuro.

Por eso, si me permitís la última, para cerrar, acá hay algo que dice Yuval Harari. Vuelvo a él y me gustaría decir, para cerrar, la inteligencia digital va a seguir creciendo, la inteligencia digital y la inteligencia artificial van a estar en todos lados, en la estrategia militar, en la educación, en la salud. Pero hay algo que los humanos tenemos y que no va a ser reemplazado por ninguna inteligencia robótica.

Es la conciencia hacia el desarrollo de la conciencia. Sigue siendo solamente humano, así como la curiosidad, y eso es realmente para festejar, porque es muy esperanzador. Muchas gracias.

Este texto revisado debería tener una mejor claridad, coherencia y corrección gramatical. Si tienes más detalles específicos o cambios que quisieras hacer, no dudes en decírmelo.”