Metaversity: La Convergencia de la Educación y la Inteligencia Artificial

Por Jairo Cruz


 

 

En el reciente Congreso Hemisférico de CAMACOL, nuestro Director de Mercadeo y Admisiones, Ing. Jairo Cruz, tuvo el hono de presentar una ponencia sobre cómo la inteligencia artificial (IA) y el Metaverso están redefiniendo los límites y posibilidades de la educación superior. En este artículo, exploraremos cómo la tecnología ha experimentado un desarrollo exponencial y cómo la IA se ha convertido en una fuerza transformadora en muchos ámbitos de nuestra sociedad, especialmente en el campo educative.

 

Evolución de la Inteligencia Artificial:

La historia de la IA se remonta a 1950, cuando Alan Turing, tras descifrar la máquina Enigma durante la Segunda Guerra Mundial, publicó su obra “Computing Machinery and Intelligence”. Turing planteó que si las máquinas podían pensar y superar el test de Turing, entonces podrían considerarse una forma de inteligencia artificial. En 1961, Marvin Minsky publicó “Steps to Artificial Intelligence”, inspirando a otros investigadores a impulsar nuevas iniciativas en el campo de la IA. En 1979, un programa informático desarrollado por Hans Berliner venció al campeón mundial de ajedrez Luigi Villa, marcando un hito en el desarrollo de la IA.

 

La Era del Metaverso:

El Metaverso es una colección interconectada de mundos virtuales en 3D donde los usuarios pueden interactuar como avatares. Este concepto ha ganado relevancia en el ámbito educativo, dando lugar a lo que denominamos “Metaversity”, un híbrido entre el metaverso y la universidad. En la Metaversity, los estudiantes pueden asistir a clases, discutir y colaborar en tiempo real, trascendiendo las barreras geográficas. Los Metaversos ofrecen la oportunidad de realizar experimentos y simulaciones en un entorno seguro y controlado, permitiendo a los estudiantes explorar y aprender de manera práctica.

Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación:

La integración de la IA en la educación permite la personalización del aprendizaje, adaptando los contenidos según las necesidades y habilidades de cada estudiante. También facilita la automatización administrativa, la investigación avanzada y el fomento de la innovación en diferentes campos interdisciplinarios. Sin embargo, también presenta desafíos, como la ética y privacidad, los costos y la accesibilidad, y la capacitación y actualización del personal. Es crucial garantizar que la tecnología beneficie a todos sin dejar a nadie atrás y forjar un camino ético, justo y sostenible en la integración de la inteligencia artificial.

 

Las universidades deben adoptar un papel proactivo en la construcción y regulación de espacios educativos en el metaverso, garantizando que la educación sea equitativa, accesible y de alta calidad. Deben estar en la vanguardia de la era de la inteligencia artificial, no solo como centros de aprendizaje, sino también como guías en la adaptación tecnológica, preservando la esencia de la educación humana mientras integran la innovación.

 

Transcrip de la presentación:

“Muy complacido de recibir esta invitación de Caracol. En este Congreso de Inteligencia Artificial, me ha tocado la ponencia acerca del Metaverso y lo que hacen las universidades de la mano de la inteligencia artificial. Evidentemente, la tecnología ha experimentado un desarrollo exponencial en las últimas décadas, y la inteligencia artificial se ha convertido en una fuerza transformadora en muchos ámbitos de nuestra sociedad.

Hablemos un poco acerca de la evolución de la inteligencia artificial. Podemos remontarnos al año 1950, cuando, tras descifrar la máquina Enigma durante la Segunda Guerra Mundial y sentar las bases de la informática actual, Alan Turing publica su obra “Computing Machinery and Intelligence”. Turing plantea que si las máquinas pueden pensar y superar el test de Turing, haciéndose pasar por humanos, entonces son una inteligencia artificial.

Marvin Minsky publica en 1961 su libro “Steps to Artificial Intelligence”. Este científico recoge los primeros pasos del campo de la inteligencia artificial en un trabajo académico y sirve de inspiración a otros investigadores que impulsan nuevas iniciativas. En 1979, un ordenador, creado por el profesor de la Universidad de Carnegie en Estados Unidos, Hans Berliner, vence al entonces campeón mundial de ajedrez Luigi Villa con el programa informático Beca G.

Esta victoria impulsa nuevos proyectos para juegos más complejos. En 1997, el programa Deep Blue, desarrollado por IBM, ganó al entonces campeón mundial de ajedrez, Garry Kasparov. La primera partida fue en 1996, donde perdió la máquina, pero una versión mejorada hizo que venciera al año siguiente.

En 2005, empezamos a ver ordenadores al volante de un coche autónomo desarrollado por la Universidad de Stanford en los Estados Unidos. Ganó una competición de vehículos robot y condujo 212 kilómetros en el desierto sin ningún tipo de apoyo humano. En 2014, un ordenador supera con éxito por primera vez el test de Turing. El programa fue llamado Eugene y fue desarrollado en Rusia, haciéndose pasar por un niño de 13 años. Todo el jurado que estaba en esta competición pensó que la máquina era, en efecto, un niño de 13 años.

Para el 2016, hubo un experimento en redes sociales con Microsoft que lanzó Tay y lo conectó a las redes sociales. Al lanzarlo en Internet, era un chatbot capaz de aprender a partir de la interacción con las personas. En apenas un día de funcionamiento, el software se volvió racista, xenófobo y homófobo, por lo cual Microsoft tuvo que retirarlo. Precisamente porque la inteligencia artificial es alimentada por todos los humanos que interactuaban con ella en las redes sociales.

En el año pasado y principios de este año fue lanzado el famoso GPT-3 por la compañía OpenAI. Ahora, ¿qué nos espera? La inteligencia artificial superará a la humana cuando, según el ingeniero y futurista Ray Kurzweil, se alcance la llamada singularidad tecnológica y los ordenadores sean capaces de razonar mejor que un humano. Muchos expertos, en cambio, no son tan optimistas con la llegada de una inteligencia artificial capaz de pensar por sí misma.

Entonces, ¿qué es el Metaverso City? Esta es la convergencia educativa del futuro. El concepto de metaverso destaca cómo la tecnología está redefiniendo los límites y posibilidades de la educación superior en el mundo moderno. Metaverso City es un híbrido entre el metaverso y la universidad, una institución educativa inmersiva y digital que trasciende las barreras físicas y temporales, aprovechando al máximo las capacidades de la inteligencia artificial y la realidad virtual.

El concepto de metas del sitio posee varios elementos clave. Uno, el aprendizaje inmersivo. Dos, una interacción global. Ya no existen límites geográficos y es accesible 24 horas al día, siete días a la semana. Las simulaciones son cada vez más realistas y todo esto está optimizado con inteligencia artificial. Definición del concepto de Metaverso: El Metaverso es una colección interconectada de mundos virtuales en 3D donde los usuarios pueden interactuar como avatares, crear y experimentar entornos digitales juntos.

Esta palabra proviene de “meta”, que significa “más allá”, y “universo”. En las universidades actuales, estamos observando aulas virtuales inmersivas; se están creando espacios digitales donde los estudiantes pueden asistir a clases, discutir y colaborar en tiempo real, todo esto trascendiendo las barreras geográficas con simulaciones y laboratorios en el metaverso. Los Metaversos ofrecen la oportunidad de realizar experimentos y simulaciones en un entorno seguro y controlado, permitiendo a los estudiantes explorar y aprender de manera práctica.

Durante la pandemia, observamos cómo, por ejemplo, muchas graduaciones se realizaron en el metaverso o de manera virtual, donde los estudiantes asistían virtualmente desde sus casas, al no poder tener contacto porque todo estaba cerrado. Así, los estudiantes de los años 2020 y 2021, y en algunos países hasta el 2022, tuvieron sus graduaciones virtualmente.

Estos eventos van más allá de lo académico. Las universidades están utilizando el metaverso para organizar eventos estudiantiles, promover la interacción social y celebrar logros académicos y culturales en un espacio digital. En Atlanta University, por ejemplo, estamos empezando a experimentar con ferias estudiantiles virtuales donde colocamos un stand virtual en uno de estos metaversos y estudiantes, representados por avatares, entran y visitan nuestro stand virtual, nos dejan su información y podemos interactuar ya sea con un chatbot o un representante de admisiones.

¿Qué beneficios puede tener una universidad al integrar la inteligencia artificial? Uno de los beneficios es la personalización del aprendizaje. La IA puede adaptar los contenidos según las necesidades y habilidades de cada estudiante y puede tener un sistema de recomendación para cursos y caminos de carreras. Otro beneficio podría ser la automatización administrativa, con asistentes virtuales para contestar dudas y consultas de estudiantes y automatización de procesos en los departamentos de admisiones para la selección de estudiantes. Además, la integración de la IA en la universidad permitiría la investigación avanzada, el fomento de la innovación en diferentes campos interdisciplinarios y la mejora de la interacción social.

Ahora, hablemos también de los desafíos de la integración de la inteligencia artificial en las universidades. El primero sería la ética y privacidad, asegurando que los datos de los estudiantes estén bien protegidos y que haya una conciencia sobre los sesgos en los algoritmos y en la toma de decisiones. Todos estos procesos deberían ser revisados y supervisados por un humano. Un segundo desafío son los costos y la accesibilidad. Se debería garantizar que las soluciones basadas en inteligencia artificial estén disponibles para todos los estudiantes y no solo para unos pocos. El manejo de costos y financiamiento para tecnologías emergentes debe hacerse con equidad. Otro desafío es la capacitación y actualización del personal.

Es crucial preparar al personal académico y administrativo para adaptarse a la integración de la inteligencia artificial y, asimismo, fomentar una mentalidad de aprendizaje continuo en la academia. Actualmente, estamos presenciando una redefinición del paisaje educativo con la inteligencia artificial. Para ilustrar, las imágenes mostradas durante la presentación fueron creadas enteramente con inteligencia artificial.

Utilizando la plataforma de Dell y Open Chat, por ejemplo, solicité a la plataforma que creara una representación futurista de un campus universitario digitalizado y fusionado con el metaverso, donde los avatares de los estudiantes interactúan con aulas holográficas y un entorno de aprendizaje inmersivo. Y la que están viendo en pantalla fue una de las opciones que más me gustó.

Así que, esta es una imagen original creada específicamente para esta presentación. En cuanto a la transformación educativa impulsada por la inteligencia artificial, se destacan los siguientes puntos: aprendizaje ultra personalizado basado en perfiles individuales de estudiantes, evaluaciones y retroalimentación en tiempo real a través de sistemas de inteligencia artificial avanzados, y colaboración global en tiempo real, eliminando las barreras geográficas.

En la era del Metaverso, las universidades deben adoptar un papel proactivo en la construcción y regulación de espacios educativos en el metaverso, garantizando que la educación sea equitativa, accesible y de alta calidad. Es fundamental fomentar la colaboración entre universidades, tecnólogos y estudiantes para moldear el futuro del aprendizaje digital.

Las universidades deben estar en la vanguardia de la era de la inteligencia artificial, no solo como centros de aprendizaje, sino también como guías en la adaptación tecnológica, preservando la esencia de la educación humana mientras integran la innovación. Es necesario un esfuerzo conjunto para dirigir el camino de la inteligencia artificial en la educación, garantizando que la tecnología beneficie a todos sin dejar a nadie atrás y forjando un camino ético, justo y sostenible en la integración de la inteligencia artificial.”