La búsqueda de oportunidades profesionales y empresariales en Estados Unidos es un objetivo común para muchos talentos globales. Con su economía robusta y oportunidades diversas, Estados Unidos atrae a profesionales y emprendedores de todo el mundo. En una charla informativa en la Escuela de Negocios de Millennia Atlantic University, el experto en inmigración José de Wit ofreció una visión profunda de las opciones de visa laboral disponibles. Este blog post se sumerge en los detalles de estas opciones, proporcionando una guía exhaustiva para aquellos que buscan explorar oportunidades en Estados Unidos.
Explorando las Oportunidades de Visa Laboral en Estados Unidos: Una Guía Detallada para Profesionales y Emprendedores
¿Por Qué Elegir Estados Unidos?
Estados Unidos no solo es la economía más grande del mundo, sino también un centro de innovación y oportunidades. Para profesionales y emprendedores, representa un terreno fértil para el crecimiento y el éxito. Sin embargo, el proceso de obtener la visa adecuada puede ser desalentador. José de Wit, con su experiencia y conocimiento, desglosa este proceso, ofreciendo una perspectiva clara y práctica para navegar el sistema de visas de EE. UU.
Visas H-1B y Certificaciones Laborales
La visa H-1B es una de las rutas más conocidas para profesionales especializados que buscan trabajar en Estados Unidos. Aunque el número de visas H-1B está limitado y se asigna mediante un sistema de lotería, ofrece una oportunidad valiosa para trabajar en EE. UU. por hasta seis años, con posibilidades de renovación. De Wit enfatiza la importancia de una planificación cuidadosa y estratégica, especialmente para los estudiantes que buscan convertir su educación en Estados Unidos en una carrera a largo plazo. Además, discute las certificaciones laborales, que son otro camino para obtener una visa de trabajo, generalmente requiriendo el patrocinio de un empleador.
Visas de Talento y Auto-Patrocinio
Para aquellos con habilidades excepcionales, como emprendedores, artistas y profesionales destacados, existen categorías de visa que permiten el auto-patrocinio. La visa O-1, por ejemplo, está diseñada para individuos con habilidades extraordinarias en su campo. De Wit explica que esta visa es una excelente opción para aquellos que pueden demostrar un impacto significativo en su área de especialización. Además, la visa L-1 es ideal para empleados clave de empresas multinacionales que buscan transferirse a una oficina en Estados Unidos. Estas visas ofrecen flexibilidad y reconocen una amplia gama de talentos y contribuciones.
National Interest Waiver y Green Cards
Una opción intrigante para profesionales es la National Interest Waiver, que forma parte de la categoría de residencia EB-2. Esta vía permite a ciertos profesionales, como líderes en proyectos de interés nacional, solicitar la residencia permanente (green card) sin necesidad de patrocinio laboral. De Wit destaca que esta opción es particularmente valiosa para aquellos cuyo trabajo tiene un impacto significativo y beneficioso para Estados Unidos, ofreciendo una ruta directa hacia la residencia permanente.
Visas y Residencias de Inversión
Las visas E-2 y la categoría de residencia EB-5 representan oportunidades para emprendedores e inversionistas. Estas opciones se basan en la inversión de fondos personales en negocios en Estados Unidos. De Wit aclara que estas visas pueden ser complejas pero ofrecen una oportunidad única para aquellos dispuestos a invertir en la economía estadounidense. La visa E-2 es ideal para inversionistas que desean estar activamente involucrados en su negocio, mientras que la EB-5 es perfecta para aquellos que buscan una ruta hacia la residencia permanente a través de inversiones significativas y la creación de empleo.
Consejos para Estudiantes Internacionales
De Wit subraya la importancia de la planificación estratégica para estudiantes internacionales. Desde la elección del campo de estudio hasta el aprovechamiento de oportunidades como el permiso laboral OPT y CPT, cada decisión puede abrir o cerrar puertas para una carrera en Estados Unidos. Aconseja a los estudiantes internacionales que consideren cuidadosamente sus opciones y busquen asesoramiento para maximizar sus oportunidades de éxito en Estados Unidos.
La charla de José de Wit en la Escuela de Negocios de Millennia Atlantic University proporcionó una visión integral y detallada de las opciones de visa laboral en Estados Unidos. Para profesionales y emprendedores de todo el mundo, estas oportunidades representan un camino hacia el éxito y la realización en uno de los mercados más dinámicos del mundo. Con la guía adecuada y una planificación cuidadosa, las puertas de Estados Unidos están abiertas para aquellos con talento, visión y la voluntad de perseguir sus sueños.
Sobre el Autor
José de Wit es un abogado de inmigración con base en Miami, especializado en visas laborales y de inversión. Graduado de la Universidad de California, Berkeley, y con una historia personal de inmigración, De Wit ofrece una perspectiva única y experta en el mundo de la inmigración empresarial y profesional.
Contacto y Redes Sociales
Para más información sobre José de Wit y sus servicios, visite su perfil en LinkedIn, Instagram, Facebook y TikTok. Conéctese para actualizaciones regulares y consejos expertos en inmigración y visas.
José de Wit’s LinkedIn](https://www.linkedin.com/in/josedewit/
DeWit Immigration Law LinkedIn](https://www.linkedin.com/company/dewitimmigrationlaw
DeWit Immigration Law Instagram](https://www.instagram.com/dewitimmigrationlaw_es/
DeWit Immigration Facebook](https://www.facebook.com/dewitimmigration
DeWit Immigration Law TikTok](https://www.tiktok.com/@dewitimmigrationlawes
Transcripción de la Conferencia
Como dijo Jairo, me llamo José de Wit y soy socio fundador de The White Immigration. Nos dedicamos exclusivamente a la inmigración de negocios, es decir, a empleadores americanos que necesitan visas y residencias para sus empleados, y a profesionales inversionistas extranjeros que desean venir a Estados Unidos basándose en su currículum. Les contaré un poco acerca de las principales opciones que existen en estas categorías de visas y residencias.
¿Primero que nada, para qué? ¿Por qué alguien querría una visa o residencia en Estados Unidos? Algunas personas pueden desearlo por preferencia o estilo de vida, porque buscan oportunidades educativas para sus hijos en Estados Unidos, o debido a la situación en su país de origen, buscando seguridad o un plan B.
Pero, más que nada, esto permite a los profesionales acceder a la economía más grande del mundo. Las visas tienen una duración limitada, que puede ir de un año hasta diez años, y son renovables, en algunos casos indefinidamente y en otros, un número limitado de veces. En el ámbito laboral, generalmente las visas requieren el patrocinio de un empleador.
En algunos casos limitados, hay categorías de visa que permiten auto-patrocinio o casi auto-patrocinio, ideales para un emprendedor que no tiene una oferta laboral de un empleador externo. Entonces, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de las visas frente a la residencia? Normalmente, tramitar una visa es mucho más rápido que una residencia y también presenta criterios más accesibles para los solicitantes.
Así, una persona que hoy no califica para una residencia puede obtener una visa para venir a Estados Unidos más rápidamente que una residencia, o califica para una visa hoy pero aún no para una residencia, y puede empezar a trabajar aquí mientras acumula los requisitos para eventualmente quedarse de manera permanente con una green card.
Pasando al tema de la residencia, estas son permanentes. Una persona que tiene una green card, una vez obtiene la residencia, es residente permanente. Existen opciones de residencia laboral con y sin el patrocinio de un empleador. Ofrecen permiso laboral a todos los cónyuges e hijos menores de edad; si obtienen la residencia siendo menores de 21 años, siguen siendo residentes incluso después de cumplir los 21 años.
Los titulares de ciertas categorías de residencia no pierden el derecho de vivir y trabajar en Estados Unidos al cumplir la mayoría de edad. Algunas categorías requieren el patrocinio de un empleador ajeno. Es decir, se necesita una oferta laboral de buena fe. Para algunas categorías de visa, este es un requisito principal. Un titular de una visa no puede optar a esta si es dueño de la empresa, tiene una participación importante en ella o si es una empresa familiar, ya que se entiende que probablemente este aplicante tendría preferencia sobre otras personas en el mercado laboral.
Existen otras opciones donde también se requiere una oferta laboral, pero esta puede ser de una empresa en la que el aplicante es dueño o tiene una participación económica importante. Estas opciones, aunque requieren la oferta laboral de un empleador, facilitan visas para emprendedores o personas con un proyecto de negocio.
Finalmente, hay categorías que permiten explícitamente el auto-patrocinio, donde un individuo o profesional puede presentar su propia solicitud sin necesidad de una oferta laboral externa, basándose únicamente en sus méritos como profesional y en la propuesta que planea llevar a cabo.
La visa H1B permite a su portador vivir y trabajar en Estados Unidos por un máximo de seis años, en plazos de tres años, y se puede renovar una vez más. El requisito principal es tener un título de bachiller en un campo especializado. Es importante la planificación temprana para los estudiantes, ya que algunas carreras abren muchas oportunidades para aplicar a esta visa, mientras que otras cierran las puertas completamente.
Como ejemplo personal, cuando vine a estudiar a Estados Unidos, inicialmente estaba estudiando filosofía, una carrera que no es demandada en el mercado laboral. Si hubiera terminado esa carrera, hubiera sido imposible obtener una visa H1B. Finalmente, me gradué en periodismo y trabajé para un periódico que me patrocinó.
En cuanto a las opciones de residencia que también requieren el patrocinio de un empleador, está la categoría de residencia por certificación laboral. Al igual que la H1B, requiere la existencia de una oferta laboral. Debe haber un empleador ofreciendo una vacante al público en general.
La residencia es un poco más flexible que la visa H1B, en el sentido de que puede funcionar para aplicantes con cualquier tipo de título universitario, o incluso para personas sin título universitario, basándose en su experiencia. Sin embargo, debe haber una correspondencia entre los requisitos mínimos de la vacante y el currículum, la experiencia y la educación de la persona.
Es importante tomar en cuenta que en el proceso de las visas H1B hay un número limitado que se pueden emitir cada año, y estas se asignan por lotería. La lotería se lleva a cabo en marzo, los resultados generalmente se anuncian en abril y son para empezar a trabajar a partir del 1 de octubre. Los estudiantes con máster reciben preferencia en esta lotería. Los estudiantes con bachiller tienen menos probabilidades, pero en el último año, aproximadamente el 30% de los que se postularon en la lotería obtuvieron la oportunidad de solicitar una visa.
El proceso de residencia, aunque está abierto a una gama más amplia de aplicantes, es mucho más largo. Actualmente, requiere varias fases con el Departamento de Trabajo primero y luego con Migración. Todos los pasos relacionados con una certificación laboral están tardando entre 18 y 24 meses.
Pasando a categorías de visa que requieren el patrocinio de un empleador pero son más flexibles porque el aplicante puede tener participación en esa empresa, vamos a hablar de las visas O-1 y las visas L-1. La visa O-1 es una visa de habilidad excepcional o talento, y es temporal. Al igual que la H1B, se emite inicialmente por un plazo de tres años y luego se puede renovar en plazos de un año. Reconoce talento en campos artísticos, de negocios, científicos y deportivos.
En cuanto a qué significa tener talento o habilidades excepcionales, hay dos estándares distintos: uno para aplicantes talentosos en las artes y otro para los talentosos en negocios, ciencias, deportes u otros campos. Para los artistas, obtener una visa O-1 es más accesible, ya que los términos utilizados en los reglamentos y leyes son “logros de muy alto nivel” y “habilidad o reconocimiento más allá de lo común”, que son subjetivos y por lo tanto, un poco más accesibles que lo que se requiere para alguien que solicita una visa O-1 como emprendedor.
Para obtener una visa O-1, el aplicante debe demostrar que está entre el pequeño porcentaje que ha alcanzado la cima de su campo. No sé exactamente qué tan pequeño debe ser ese porcentaje, pero la expectativa es que la persona demuestre ser un emprendedor de élite. Entonces, se convierte en una cuestión de definir cuál es el campo específico.
A veces, lo que hacemos es reducir el campo para demostrar que alguien está entre los mejores emprendedores del mundo en todos los campos, lo cual es difícil. Pero si hablamos, por ejemplo, del campo de los emprendedores venezolanos en la agricultura, demostrar que uno es el mejor emprendedor agrícola de Venezuela es más fácil que demostrar ser el mejor emprendedor del mundo.
Para obtener una visa O-1, podemos utilizar premios y reconocimientos. También trabajamos mucho con fundadores de startups que han recibido fondos de inversión o cartas de recomendación de expertos en el campo, o de personas que han trabajado con ellos.
Otro aspecto importante es participar de manera protagónica en organizaciones, proyectos u obras prestigiosas o renombradas, y otros aportes significativos de la persona en su campo. También tenemos la visa L1, que es para empleados clave de empresas multinacionales. La premisa es que si la persona ha trabajado para una de las filiales extranjeras de la multinacional durante al menos uno de los últimos tres años, la empresa puede trasladarla a Estados Unidos.
Esta visa está limitada a tres tipos de empleados: ejecutivos, gerentes de alto nivel (donde alto nivel significa supervisar al menos dos niveles de estratificación por debajo de uno, o supervisar a profesionales o personas con títulos universitarios que desempeñan funciones más sofisticadas), y empleados con conocimiento especializado, que son aquellos con un profundo conocimiento de la empresa y sus procesos, y que han jugado un papel importante en el éxito de la empresa en el extranjero.
La visa L1 se emite normalmente por tres años inicialmente si la empresa ya está establecida en Estados Unidos, o por un año si es un nuevo emprendimiento en Estados Unidos, y luego se puede renovar en plazos de dos años hasta un máximo de siete años. Además, tenemos algunas categorías de residencia y visa que permiten explícitamente el auto-patrocinio de un extranjero, y una de ellas es la residencia.
La categoría de residencia EB-2 National Interest Waiver tiene como requisitos principales normalmente poseer un título de Máster o un título de Bachiller con cinco años de experiencia después del bachillerato. Además, se debe tener una propuesta profesional que aporte un beneficio importante al país y que el trayecto profesional de la persona demuestre que puede llevar adelante este proyecto.
Finalmente, tenemos categorías que son de inversión, como la visa E-2 y la categoría de residencia EB-5, las cuales se basan en la inversión de fondos personales del aplicante para un propósito comercial. Generalmente, no puede ser una inversión pasiva o especulativa, como comprar un apartamento, sino que debe ser para fundar una empresa que genere empleo y ofrezca servicios y productos al público, o comprar una empresa existente con ese propósito.
La visa E-2 es nuevamente una visa temporal que se emite generalmente por plazos de cinco años, aunque hay alguna variación según la nacionalidad de la persona. La mayoría de los casos son a plazos de cinco años y requieren la inversión para formar o comprar un emprendimiento comercial. La limitación principal es que está restringida a personas de ciertas nacionalidades, específicamente de países que tienen un tratado bilateral con Estados Unidos que permite este tipo de visas de inversión.
¿Qué tipo de inversión se necesita? A menudo se escucha que debe ser una inversión de 100,000 dólares, pero esto no es exacto. La inversión debe ser significativa, lo cual puede variar según el caso. Debe ser suficiente para llevar adelante el emprendimiento propuesto, en un proyecto que genere empleo, venda productos o servicios al público y genere ganancias. Se requiere que los fondos se desembolsen antes de introducir la solicitud. Si se está abriendo un nuevo emprendimiento, el dinero debe gastarse en inventario, maquinaria, algunos meses de arrendamiento prepagado para el local, gastos de arranque, o si se está comprando otra empresa, debe desembolsarse a la persona que la vende.
Es muy importante documentar que el origen de los fondos es lícito. Como mencioné, la nacionalidad de la persona es importante. Otro requisito, que no está explícitamente en los de la visa E-2 pero es recomendable, es que debería generar empleo para otros. No hay un número específico de cuántos empleados, pero el concepto es evitar la marginalidad.
La empresa debe generar suficientes ganancias no solo para mantener a flote al inversionista, sino también a otros. Por lo tanto, indirectamente, lo que es más fácil de demostrar es que si uno está contratando a otras personas y les está pagando un sueldo, es porque la empresa está generando lo suficiente para sostenerlos a ellos también.
La visa E-2 se puede emitir en dos modalidades importantes: como inversionista o como empleado de la empresa. Este empleado puede ser un ejecutivo, un gerente o lo que se llama personal esencial, similar a lo que se menciona con la visa L1. Son personas que aportan algún conocimiento especial al proyecto.
El inversionista no necesariamente tiene que trabajar en el día a día de la empresa, pero debe aportar los fondos y participar, al menos, en la dirección de la empresa. Sin embargo, una persona puede obtener una visa E-2 sin ser el inversionista o contribuir fondos de inversión, siempre y cuando al menos el 50% de los socios de la empresa sean de la misma nacionalidad que el empleado. El empleado puede ocupar algunos de estos puestos, ya sea como personal esencial, gerente o ejecutivo.
En las “Grandes Ligas” tenemos la residencia por inversión EB-5. Esta sí requiere un monto de inversión concreto, que son 800,000 dólares o 1,050,000 dólares, según si la empresa cumple con ciertos requisitos. Debe generar al menos diez puestos laborales nuevos. Si es un nuevo emprendimiento, debe contratar a diez personas. Se demuestra esto si es una empresa existente, ya sea creando diez puestos adicionales o, si se puede demostrar que la empresa estaba al borde de la bancarrota cuando el inversionista la compró y estaba generando pérdidas, entonces tal vez se pueda argumentar que se rescataron los diez empleados que ya existían.
En ese supuesto, entonces, se puede cumplir con este requisito. Existen dos programas: el programa de Inversión Directa y el programa del Centro Regional. La Inversión Directa es bastante similar a la visa E-2, en el sentido de que es un emprendimiento propio del inversionista. Este tiene un proyecto y quiere abrir o comprar una empresa. Dicha empresa debe generar y documentar con nombre y apellido los diez trabajadores que se contrataron para ese proyecto. Tiene la limitación de que cada empresa puede respaldar a un máximo de un inversionista.
En cuanto a si hay dos inversionistas, cada uno con una inversión de 1 millón de dólares, cada uno tendría que invertir en una inversión directa distinta, aunque sea en la misma empresa. Sería interesante incluso para una persona que viene con una visa E-2, invierte un monto más pequeño y, con el tiempo, va invirtiendo más y más, generando puestos de trabajo y, eventualmente, podría acceder a una residencia EB-5 más adelante. En el fondo, el programa del Centro Regional es una especie de sociedad o fondo basado en las inversiones de varios inversionistas. Combina estas inversiones y luego las utiliza para capitalizar proyectos grandes, normalmente de construcción, como universidades, centros de convenciones o hoteles. Tiene una característica interesante, y es que es la única opción para acceder a un estatus migratorio en Estados Unidos con una inversión pasiva, ya que el inversionista entrega sus fondos al centro regional y este se encarga de todo lo demás. El inversionista espera, mientras que con la visa E-2 o el programa directo de la EB-5, se espera que el inversionista esté involucrado en la gestión del negocio.
Quisiera subrayar de nuevo, hablando de los estudiantes, que lo más importante es la planificación. Hay decisiones cruciales, como elegir qué estudiar y cómo utilizar el periodo de permiso laboral o prácticas. Esto puede ser estratégico para abrir diferentes puertas al estudiante una vez se gradúe y quiera quedarse a trabajar en Estados Unidos.