Emprendimiento y Educación Empresarial: Claves para el Éxito en la Era Digital

Por Jimmy Pinto


En el reciente foro Visión Empresarial 360 organizado por la Cámara de Comercio Internacional de Empresarios IECCUS en Miami, tuvimos el placer de asistir a una ponencia inspiradora de Jimmy Pinto, Jefe del Departamento de Administración de Empresas, Contabilidad y Gestión de RRHH de Millennia Atlantic University. Su discurso, rico en insights y estrategias, es un testimonio del compromiso de la universidad con la excelencia en la educación empresarial. A continuación, desglosaremos los puntos clave tratados en su presentación, que no solo ilustran la evolución de la enseñanza de negocios sino también cómo estos principios pueden ser aplicados para el éxito empresarial en el mundo real.

 

 

 

Innovación Educativa en Millennia Atlantic University

 

Millennia Atlantic University se ha establecido como una vanguardia en el ámbito de los negocios, ofreciendo programas que van desde el nivel de pregrado hasta másteres especializados. La reciente inclusión de carreras centradas en el emprendimiento y el comercio electrónico destaca su adaptación a las tendencias globales y la demanda del mercado. Pinto subrayó el éxito de estos programas, reflejado en la alta tasa de egresados que han logrado un impacto significativo en el sector empresarial, ya sea escalando en grandes corporaciones o lanzando startups exitosas.

 

El Corazón del Emprendimiento: Minimizar Riesgos

 

Uno de los mensajes más resonantes de Pinto fue la redefinición del emprendimiento. Lejos de ser una apuesta audaz sin dirección, el verdadero emprendimiento se trata de minimizar riesgos para garantizar el éxito. Este principio se enseña a través de la elaboración de planes de negocio robustos, donde la teoría se encuentra con la práctica. Pinto enfatiza la importancia de una orientación personalizada en este proceso, adaptando la estrategia a las necesidades y objetivos específicos de cada empresa.

 

Tres Pilares para el Éxito Empresarial

 

La ponencia destacó tres áreas críticas que todo empresario debe dominar: marketing, gestión y contabilidad. En marketing, la comprensión profunda del producto y el mercado objetivo es fundamental. Se trata de comunicar valor de manera efectiva y segmentar el mercado para personalizar el enfoque. La gestión interna, por otro lado, implica la optimización de recursos para maximizar la productividad y eficiencia. Finalmente, la contabilidad no solo es crucial para el seguimiento financiero sino también para la planificación estratégica a largo plazo.

 

Marketing: Más Allá de la Promoción

 

Pinto desglosó el marketing en sus componentes esenciales: conocimiento del producto, identificación del consumidor, comunicación efectiva y estrategias de promoción adaptadas. Este enfoque multifacético asegura que todas las acciones de marketing estén alineadas y sean coherentes con el mensaje central del producto, evitando la confusión del consumidor y fortaleciendo la lealtad de marca.

 

Customer Relationship Management (CRM)

 

La gestión de relaciones con el cliente fue otro tema crucial abordado. En la era digital, las herramientas de CRM son abundantes, pero la selección de la adecuada depende de las necesidades específicas de la industria y la empresa. Este sistema no solo ayuda a mantener a los clientes sino también a entender mejor sus necesidades y comportamientos.

 

La Importancia de la Gestión Interna y la Contabilidad

 

Para Pinto, una empresa debe ser como un reloj bien engrasado, con cada parte trabajando en armonía hacia un objetivo común. Esto requiere procedimientos diarios claros y una gestión eficaz de los recursos humanos. Además, subrayó la contabilidad no solo como una herramienta de seguimiento sino como un pilar para la planificación estratégica, incluyendo la gestión de impuestos y la estructuración legal de la empresa para optimizar la carga fiscal.

 

Conclusiones y Reflexiones

 

La ponencia de Jimmy Pinto en el foro Visión Empresarial 360 fue una masterclass en la intersección de la educación y la práctica empresarial. Resaltó que, más allá de los conocimientos técnicos, el éxito empresarial requiere una comprensión profunda de los principios del emprendimiento, una estrategia de marketing bien orquestada, una gestión interna efectiva y una planificación contable estratégica. Estos elementos, combinados con una visión clara y un enfoque en la minimización de riesgos, pueden preparar el terreno para empresas prósperas y sostenibles en el dinámico panorama empresarial de hoy.

 

Para los empresarios emergentes y establecidos, los insights de Pinto ofrecen una valiosa perspectiva sobre cómo navegar los desafíos del emprendimiento con sabiduría y estrategia. En Millennia Atlantic University, la próxima generación de líderes empresariales está siendo equipada no solo con el conocimiento sino con la mentalidad y las herramientas necesarias para transformar ideas en empresas exitosas.

 

Transcript:

 

Muchas gracias a la Cámara Internacional Empresarial por invitarme. Quiero hablarles, en primer lugar, un poco acerca de Millennia Atlantic University. Somos una escuela de negocios y, dado el énfasis que ustedes ponen en la educación en este ámbito, nos concentramos exclusivamente en negocios, particularmente en la administración de los mismos.

 

Ofrecemos varias carreras desde el nivel de Bachelor, incluyendo Recursos Humanos y Administración de Empresas. Recientemente, hemos inaugurado dos nuevas carreras enfocadas en el emprendimiento, tanto a nivel global como en un ámbito que denominamos IDEO, distinto del retail tradicional, pues se centra en el comercio electrónico. Hemos tenido mucho éxito con estas iniciativas.

 

Además, contamos con varios másteres; en total, ofrecemos seis: un Máster en Administración de Empresas con especialización en Servicios y Contabilidad, un Máster en Comercio Internacional, un Máster en Logística, un Máster en Recursos Humanos y un Máster en Finanzas Globales. Todo esto demuestra que, tras varios años en el sector de la administración empresarial, hemos formado a muchos estudiantes que han logrado un notable éxito en el mundo empresarial, bien sea consiguiendo empleo en grandes empresas o creando las suyas propias con excelentes resultados.

 

Esto me lleva a hablar de nuestros egresados, quienes han fundado sus empresas y han prosperado significativamente. Yo imparto una de las clases más importantes, la última del curso, que se centra en cómo iniciar una empresa y elaborar un plan de negocios.

 

Es importante destacar que un empresario o emprendedor no es simplemente alguien que decide iniciar un negocio a ver qué ocurre. Un verdadero emprendedor es quien minimiza los riesgos para asegurar el éxito de su empresa.

 

¿Cómo se logra esto? Se empieza con un buen plan de negocios. Siempre les digo a mis estudiantes que un libro de plan de negocios se puede encontrar en cualquier lugar, ya sea comprando un libro físico, descargando uno de internet, etc. Sin embargo, lo crucial es cómo se utiliza esa información.

 

Un libro,  por sí solo, te hará una serie de preguntas básicas. Pero lo importante, como les digo a mis estudiantes, es que yo los guío; no conozco la empresa, así que son ellos quienes deben explicarme qué quieren hacer para que yo pueda orientarlos adecuadamente.

 

En esta orientación, siempre me enfoco en tres áreas clave de cualquier empresa, sin importar su tamaño: marketing, gestión (o administración) y finanzas. Estas tres áreas son cruciales y el empresario debe manejarlas bien y entender qué quiere hacer en conjunto con los consumidores que comprarán su producto.

 

Todo esto debe ser trabajado por el empresario. Y, para mí, lo más importante, siendo profesor de marketing, es el marketing, ya que es lo que generará ingresos. Sin embargo, puedo tener un excelente marketing, pero si no cuento con una buena administración de mi empresa o una adecuada contabilidad, todo puede fracasar.

 

Entonces, también necesito abordar el manejo de la empresa, que corresponde al ámbito del management. El management implica dirigir la empresa desde un punto de vista interno, utilizando los recursos a mi disposición para hacerla efectiva y productiva. Después de todo, el objetivo de una empresa es generar dinero, algo que todo empresario persigue.

 

La contabilidad también es crucial, ya que permite hacer seguimiento de los ingresos, cómo se distribuyen y cómo se manejan los recursos para verificar si se está logrando una productividad. Por tanto, estas tres áreas son fundamentales.

 

¿Qué hace entonces un empresario? Debe gestionar estas tres áreas eficazmente. Un empresario no solo trabaja en lo que comúnmente se entiende por trabajo, sino que está atento casi las 24 horas del día a todo lo que sucede en su empresa, especialmente en estas tres áreas clave. Comenzando por el marketing, hablaré un poco sobre su importancia.

 

El marketing es crucial porque es lo que genera ingresos. Pero, ¿qué es lo importante aquí? Primero, es esencial conocer su producto: qué es, para qué sirve y qué beneficio ofrece al consumidor. Los consumidores compran porque perciben un beneficio, utilidad o valor en el producto.

 

Por lo tanto, el primer paso es identificar estos aspectos. Luego, el segundo paso en marketing es determinar quién está interesado en nuestro producto. No se trata de dirigirse a todos indiscriminadamente, sino de conocer quién es el comprador. Esto implica segmentar el mercado para identificar nuestro target market.

 

Una vez identificado nuestro consumidor, el siguiente paso es decidir cómo comunicarnos con ellos, cómo hacerles saber que tenemos el producto que necesitan para que vengan a comprarlo. Aquí es donde el marketing juega un papel crucial, empleando estrategias de promoción.

 

Comenzamos determinando cómo presentar el producto: qué colores y formas usar, ajustándonos a las preferencias del target market identificado. Luego, consideramos la estrategia de precios, que también es fundamental, ya que la percepción del consumidor sobre el valor del producto se ve influenciada por su precio.

 

Otro aspecto es la distribución (place), que no se refiere únicamente a la ubicación física del producto, sino a cómo hacerlo llegar de la manera más eficaz al consumidor. Existen diversas estrategias para esto, incluyendo la exclusividad, buscando que los consumidores vengan a nosotros.

 

Finalmente, está la promoción, decidir qué medios utilizar para llegar a nuestro target market. Por ejemplo, si nuestro público objetivo son adolescentes, utilizar Facebook podría no ser efectivo, ya que este grupo demográfico tiende a preferir otras plataformas.

 

Entonces, tenemos que identificar la promoción. Las cuatro partes deben transmitir el mismo mensaje sobre el producto. Si hay discrepancias, como en el precio respecto al valor del producto, esto puede generar confusión en el consumidor, y un consumidor confundido no compra. Por ello, es crucial mantener coherencia.

 

La última parte del marketing implica saber cómo mantener a nuestros consumidores. A esto se le llama Customer Relationship Management (CRM). Si buscan en sus teléfonos móviles, encontrarán innumerables aplicaciones de CRM. Decidir cuál es la más adecuada depende de ustedes y de su industria.

 

Habiendo abordado el marketing, que nos atraerá clientes y generará ingresos, ¿cómo organizaremos la parte interna de nuestra empresa para que todo sea productivo y efectivo? ¿Qué herramientas utilizaremos, cómo y cuándo las emplearemos, si tendremos empleados internos o externos, y cómo gestionaremos esos recursos humanos para maximizar su efectividad?

 

Es esencial establecer procedimientos diarios dentro de la empresa. Sin un plan claro, no llegaremos a ningún lado. La gestión interna es, por lo tanto, crucial.

 

Ya hemos cubierto el marketing y la gestión; ahora, pasemos a la contabilidad. Esta es fundamental; necesitamos saber qué entra y sale de la empresa. Si buscamos un préstamo, ¿qué debemos presentar? Una acumulación de cuentas por cobrar puede indicar problemas. También es vital gestionar adecuadamente el inventario.

 

En contabilidad, es importante llevar a cabo proyecciones anuales. Siempre aconsejo a mis estudiantes hacer una proyección para el primer año. Al final de este, se realiza la planificación estratégica, comparando lo hecho con los objetivos para los años dos y tres. Personalmente, trabajo con mis estudiantes en proyecciones de hasta tres años.

 

Esta planificación es vital para que el empresario comprenda qué está haciendo y cómo lo está haciendo. Otro aspecto importante de la contabilidad, especialmente en Estados Unidos, son los impuestos. Debemos pagar a Uncle Sam.

 

También deberíamos considerar cómo estructurar nuestra empresa para minimizar los impuestos, asegurando al mismo tiempo que sea beneficioso operar de esa manera. Si tendremos empleados o no, y cómo vamos a estructurar la empresa legalmente, son decisiones clave. Existen varias opciones disponibles.